- Cultura
El Ministerio de Cultura (MiCultura) realizó el conversatorio “El arte como herramienta de inclusión social de las personas con Síndrome de Down”, en la que participaron jóvenes profesionales con esta condición que han triunfado.
- Redacción Mujer
- revistamujer@epasa.com
- @MujerPa
- mujerpa
La Asamblea General de las Naciones Unidas asignó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que se celebra a partir de 2012 con el fin de recordar la dignidad de las personas con este síndrome, condición genética que padece 1 de cada 1000 personas nacidas en el mundo y que comprende, entre otras características, la discapacidad intelectual y una mayor incidencia de enfermedades cardíacas.
Que la celebración sea el 21 de marzo no es coincidencia: Las personas al nacer tienen normalmente 23 pares de cromosomas, es decir, un total de 46. Pero en algunas ocasiones hay niños que nacen con un número mayor debido a una alteración causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21. Lo que se conoce también como la trisomía del 21. Es por este motivo que se decidió celebrar el Día Internacional del Síndrome de Down el 21 de marzo. 21 en honor al cromosoma 21 y marzo porque es el tercer mes del año, que coincide con el hecho de que las personas con Síndrome de Down tienen un total de tres cromosomas del número 21.
Este día se hacen diferentes actividades alrededor del mundo para crear conciencia y dignificar a las personas que padecen el síndrome y sus familias, demostrando que en una sociedad inclusiva estas personas pueden ser totalmente funcionales. Es por eso que en el marco de la celebración, el Ministerio de Cultura (MiCultura) realizó el conversatorio “El arte como herramienta de inclusión social de las personas con Síndrome de Down”, en la que participaron jóvenes profesionales con esta condición que han triunfado en diversas disciplinas de las artes como la danza, artes plásticas y la fotografía.
Yaritzel Morales (bailarina), Ana Raquel García (artista plástica), y Ximena Varela (fotografía) explicaron a través del canal de YouTube, cómo han sacado provecho a cada de sus pasiones con el apoyo de su familia y amistades, principalmente de personas que las aceptan y elogian cada uno de sus trabajos.
A través del arte, estas mujeres con Síndrome de Down expresan su creatividad y sus sentimientos. En el caso de Yaritzel Morales fue su madre quien le vio aptitudes para el baile y la llevó a tomar clases en la Universidad de Panamá. Su éxito ha sido tal que hoy es gestora cultural y ella ha impartido clases de baile a otras personas con padecimientos, logrando demostrar sus capacidades.
Ana Raquel García también ha sido acompañada en su proceso de superación por su familia. Desde niña le gustaba colorear y al terminar la secundaria expresó que quería ser artista. En ese momento, se expresaba, pero sin técnica; hasta que finalmente su familia encontró en la Universidad Ganexa una oportunidad para que la joven desarrollara su talento. Hoy pinta especialmente en acrílico.
Mientras que Ximena Varela es una apasionada de la fotografía, desde niña quería capturar las imágenes de los eventos. Ha participado como Prensa a nivel internacional, en Grecia, China apoyando a la organización de Olimpiadas Especiales. En la actualidad también toma cursos de pintura.
"Parte de nuestro objetivo es la cultura inclusiva y dentro de la comunidad de personas con Síndrome de Down, hay muchos que se expresan a través del arte, la escultura, la pintura, y otras disciplinas más. La idea es que todas las personas podemos ser empáticos con todos los demás a través de la cultura; como ciudadanos debemos unirnos, no sólo este día, sino siempre para seguir trabajando por una sociedad más inclusiva y solicitar un cambio de mirada de la sociedad hacia las personas con síndrome de Down", declaró Gabriel González, viceministro de Cultura.
El arte les aporta a las personas con Síndrome de Down (al igual que todos los seres humanos) "belleza en su concepto amplio, enfrentamiento con uno mismo en la búsqueda de otros lenguajes y formas de decir y contar a los demás, mejora de niveles de expresión, comunicación, imaginación y creatividad, generalización y funcionalidad de aprendizajes, autoestima y desarrollo personal en cuanto a aceptación de limitaciones y búsqueda de posibilidades de uno mismo. En el Arte, los distintos lenguajes y acciones ven a la persona como un ser global y no parcializado, con todo su cuerpo, su percepción y cognición, sus emociones, sentimientos y relaciones, y esa visión hace que todo se integre mejor, que el desarrollo de la persona sea más uniforme, según expresó en una entrevista a Down21.org la licenciada en Pedagogía y especialista en Musicoterapia, Ana Ballesta Cervantes.
Por qué usar las medias disparejas
A través de su Oficina de Equiparación Social, MiCultura realizó otras actividades, entre ellas un “día de medias dispares”, con la finalidad hacer un llamado a la población desde la entidad cultural de cómo las personas con síndrome de Down juegan un papel vital en nuestras vidas y comunidades, de sus aportes, sus logros diarios y de su integración a la sociedad.
Con esto, MiCultura se sumó a la campaña que puso en marcha el Gobierno Nacional a través de la Secretaria Nacional de la Discapacidad (SENADIS) con la etiqueta #CuentaConmigoParaTodo.
“Si regularmente no te las pones, póntelas en casa, trabajo, juego, viajes, vacaciones, playa, río, al ejercitarte, donde quiera que estés, es el mensaje que deseamos dejar plasmado para esta conmemoración”, detalló el Senadis en un comunicado.
Este movimiento de los calcetines diferentes (llamado Rock Your Socks) comenzó en 2019 cuando la pequeña Chloe Lennon, quien padece Síndrome de Down, invitó a conmemorar la fecha. Invitó a la gente a ponerse calcetines de dos colores diferentes, publicar su foto en redes y utilizar los hashtag: #rockyoursocks #LotsOfSocks #CalcetinesDesparejados y #CalcetinesDisparejos. El movimiento que busca celebrar la diversidad, se volvió viral y hoy lo replican gobiernos, instituciones, famosos y personas convencionales.
Leer más: Las niñas con discapacidad sufren doble discriminación. Conoce tres casos de superación
- Etiquetas:
- Arte
- Discapacidad
- Inclusión
- Panamá