- Entérate
'Perfil de Género de Panamá' es una herramienta global elaborada por ONU Mujeres, que recopiló y actualizó datos acerca de la realidad de las relaciones sociales, políticas, económicas y ambientales entre hombres y mujeres en el país.
- Redacción Mujer
- revistamujer@epasa.com
- @MujerPa
- mujerpa
Las mujeres, niñas y adolescentes en Panamá están en mayor situación de vulnerabilidad y desventaja en materia de violencia basada en género, empoderamiento económico, seguridad alimentaria, participación política y representatividad.
Esta es la conclusión que presenta el nuevo “Perfil de Género de Panamá”, una herramienta global elaborada por ONU Mujeres y que en Panamá acoge el Grupo Interagencial de Género, con la participación de 5 de las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas (FAO, PNUD, UNICEF, UNFPA y ONU Mujeres) y la colaboración de la Oficina de la Coordinación Residente de las Naciones Unidas.
El Perfil de Género brinda un panorama intersectorial de la situación actual de las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes en Panamá. Es una herramienta y referente para un análisis transversal que aporta en comprender mejor la situación, condición y posición en la que se encuentran; que las coloca en ocasiones en situaciones de discriminación o desventaja. El perfil aborda la visión de diversos sectores como la academia, activistas, defensoras de Derechos Humanos, además de tomadores y tomadoras de decisión. Este análisis permite elaborar políticas públicas con un fuerte enfoque de género, que aporte en el logro de la igualdad.
El perfil de género de Panamá aborda siete dimensiones: igualdad de género, política, económica, social, ambiental, el rol del Sistema de las Naciones Unidas; además de las líneas de acción, efectos y áreas prioritarias.
Entre otros datos interesantes, en el informe se visibiliza, por ejemplo, la gran disparidad de género en materia política. "En una década y tres elecciones (2009, 2014 y 2019), no fue significativa la participación de las mujeres en los cargos de elección popular, si tenemos en cuenta que solo aumentó un 0.8% del 2009 al 2019 y que hubo un retroceso de 1% de participación para el 2014. En el 2009 hubo un 16% de mujeres candidatas (613 mujeres y 3,212 hombres) en el 2014 un 15% (665 mujeres y 3,758 hombres) y en el 2019 un 16.8% de mujeres candidatas ante el 83.2% de hombres candidatos (988 mujeres y 4,877 hombres)".
Con respecto al trabajo, el informe señala que las mujeres en Panamá tienen la mayor carga de trabajo total (remunerado y no remunerado) por semana, 68.2 horas y los hombres 59.4 horas (Orozco Corona, 2011, p12). El tiempo de trabajo dedicado al cuidado, registrado por la encuesta de uso del tiempo (2011) en las mujeres es casi el doble del que dedican los hombres.
Un aspecto medular en el desarrollo educativo de las niñas y adolescentes que menciona el informe es la necesidad de implementar de forma urgente la educación sexual, ya que resalta la deserción por causa de embarazos en la premedia, media e inclusive del nivel primario. "Tenemos que la tasa de fecundidad en adolescentes de 10 - 14 años al 2018 fue de 2.9 por cada 1000 niñas y la tasa de fecundidad de 15 - 19 años fue de 73.4 por cada 1000 mujeres".
Igualdad de género, un derecho
El Perfil de País según Igualdad de Género fue elaborado a partir de un proceso de investigación a través de técnicas cuantitativas y cualitativas, que recopiló y actualizó datos acerca de la realidad de
las relaciones sociales, políticas, económicas y ambientales entre hombres y mujeres en el país. Desde una perspectiva multidimensional se identificaron los desafíos que las políticas públicas deben enfrentar para garantizar los derechos de las mujeres, las niñas, los niños y las adolescentes a la igualdad y el empoderamiento.
La metodología utilizada se fundamenta en el enfoque de derechos humanos, de género, interseccionalidad y desarrollo sostenible. Tiene dos ejes interrelacionados: la Agenda 2030 para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) -sus metas e indicadores- y la igualdad y empoderamiento de género. La identificación de los indicadores respecto a las desigualdades que vulneran la vida de las mujeres gira alrededor de cuatro dimensiones: política, social, económica y ambiental, las cuales se detallan en la estructura de este informe. En el análisis se transversaliza la situación de las niñas, adolescentes y jóvenes de ambos sexos, visibilizando su condición. Esto permite evaluar cómo la exclusión de las mujeres tiene una elevada repercusión en la sostenibilidad de la vida e identificar qué estrategias son más efectivas para cerrar las brechas de género.
"La igualdad de género no es sólo un derecho fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si bien, en las últimas décadas se han producido importantes avances en la situación y condición de las mujeres, adolescentes y las niñas en el mundo, en general y en Panamá, en particular, los efectos de la pandemia por la COVID-19 pudieran estar revirtiendo estos logros y agravando las desigualdades existentes. Esto insta a los gobiernos a prestar atención a estas situaciones, a poder medir sus impactos y establecer políticas públicas, planes programas y respuestas articuladas, basadas en estándares de calidad, que permitan mitigar el impacto negativo de la pandemia en las mujeres y en todas las etapas de su ciclo de vida", señala la ONU en un comunicado.
El Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas implementó, a través de una consultoría, el proceso de construcción del perfil de país de género, brindando asesoría estratégica y acompañamiento técnico. Así mismo, también se ha contado con los aportes de las contrapartes nacionales del Estado: el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), las organizaciones de mujeres de la Sociedad Civil y las instituciones académicas, entre otras.
El pasado 4 de marzo se realizó la presentación del informe con la participación de la Ministra de Desarrollo Social María Inés Castillo, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y las y los representantes de las agencias que participaron en la elaboración del documento. Descarga el documento o míralo en línea.
Leer más: 'Desaparecidas', el canto protesta contra la violencia de género
- Etiquetas:
- Empoderamiento
- Mujer